Perú cuenta con un patrimonio arquitectónico digno de ser visto y hoy nos vamos de paseo por él. En hellomoto te recorreremos algunas de las joyas arquitectónicas contemporáneas en nuestro país. 

No te pierdas este viaje en donde aprenderás todo sobre este estilo. Así podrás diferenciarlo cada vez que pases por un edificio característico y sacar geniales fotos para compartir con tus amigos.

¿Qué es la arquitectura contemporánea?

La arquitectura contemporánea agrupa los estilos arquitectónicos de los tiempos actuales. En ella encontramos edificios dentro de una una amplia gama de usos y que están diseñados y construidos entre los últimos 20 o 30 años.

Además de darle prioridad a la expresividad de la forma y el diseño, los edificios contemporáneos buscan incorporar diseños innovadores y creativos que combinan materiales para resaltar el contraste o la uniformidad. Otro factor buscado por los arquitectos es la sustentabilidad de las construcciones.

Casa Pachacamac, de Longhi Architects

Esta vivienda sin dudas llama la atención de cualquiera. Situada a 40 kilómetros hacia el sur de Lima y en plena costa, la Casa Pachacamac está construida en una montaña.

Este lugar fue escogido para diseñar una vivienda en donde un filósofo pasaría su retiro. ¿Cómo lograron esta increíble construcción? Enterrándola en el cerro y volviéndola parte del paisaje.

La relación entre el interior y el exterior hace que en esta obra arquitectónica la luz y sombra sean muy contrastadas entre sí.

Aulario UDEP, de BARCLAY&CROUSSE Architecture

Con 130 hectáreas de Bosque Seco, el campus de la Universidad de Piura se caracteriza por un paisaje típico del desierto Norte del Perú, en la actualidad, rodeado por la ciudad de Piura.

El crecimiento de la población estudiantil generó la necesidad de un pabellón adicional en el campus que albergue aulas, talleres y oficinas para docentes. Es así como nació este proyecto que tuvo como objetivo crear una atmósfera próspera para el aprendizaje.

Para su construcción se tuvo en cuenta la necesidad de privilegiar los encuentros informales entre los alumnos, además de estimular el estudio y el intercambio de conocimiento por fuera de las aulas.

“Del mismo modo que bajo el follaje aparentemente frondoso del bosque seco se esconde un desierto de arena y de sombra, el aulario esconde un mundo inesperado”, comentaron sus arquitectos al respecto. Es que si bien desde el exterior vemos un edificio compacto de 70×70, en su interior conviven 11 edificios independientes, de dos y tres niveles, bajo una cubierta generosa que produce sombra a los múltiples espacios de encuentro y circulación.

Museo de Sitio de la Cultura Paracas / BARCLAY&CROUSSE Architecture

Esta construcción consiguió integrarse al paisaje que fue cuna de la cultura de Paracas y que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

De esta manera, el museo arqueológico encontró el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. El proyecto se llevó adelante sobre las ruinas del que fue su predecesor, destruido por un terremoto en el 2006

Retomó de él su geometría rectangular y su compacidad. En su interior, se explora una hibridación aparentemente contradictoria entre la espacialidad laberíntica y el recorrido en espiral usada por los antiguos peruanos y la espacialidad contemporánea, fluida y transparente.

Para adaptarse a las exigencias ambientales del desierto de Paracas y las exigencias museográficas de la colección son cuenta con un “dispositivo de corrección ambiental”. Esta herramienta permite controlar la luz natural, la luz artificial, la ventilación natural y la refrigeración de los distintos ambientes.

¿Te quedaste con ganas de recorrer este sitio? ¡Hazlo aquí!

Lugar de La Memoria / BARCLAY&CROUSSE Architecture

Sin dudas, los acantilados de la Costa Verde constituyen el patrimonio paisajístico más importante de Lima. Es por eso que, con su conformación de farallones y quebradas, el Lugar de la Memoria se integra al paisaje recuperando la esencia del paisaje. Para hacerlo, utiliza elementos constitutivos característicos como el canto rodado y la vegetación oriunda de carrizales.

Este proyecto tiene como principal cometido insertarse armoniosamente en su contexto geográfico y urbano a la vez que dignifica al hombre. Para ello ofrecerá un vasto balcón sobre el mar y una plaza pública abierta a la ciudadanía y de libre acceso. 

Una cuestión de suma importancia es la responsabilidad con el medio ambiente. Para asumirla se incorporaron dispositivos arquitectónicos simples para obtener el confort acústico y visual así como para lograr la mayor eficiencia en el consumo de agua y de energía.

¿Qué te pareció el recorrido? Si quedaste con ganas de seguir descubriendo nuevos lugares a través de su arquitectura, te invitamos a ver esta nota ideal para que aprendas todo sobre la fotografía callejera.