La mayoría de los traperos intenta reflejar en sus letras las experiencias personales que fueron atravesando durante su vida. A través de su música, los artistas plasman y expresan cuestiones como su identidad y su visión del mundo. Desde la importancia de la familia y los amigos, hasta la violencia y la hipocresía que vieron mientras crecían, cada cantante elige cómo canalizar lo vivido. 

Por supuesto, el barrio es algo que muchas veces se menciona en las canciones, porque el trap es sinónimo de calle, y en cada distrito encontramos su verdadera esencia. En esta nota de hellomoto haremos un apasionante recorrido sobre los lugares en los que podrás ver el crecimiento de este género musical en primera persona.

El trap en Perú

De la misma manera que ocurrió en muchos otros países, el hip-hop llegó a Perú a través del breakdance y de películas clásicas de los 80, como fueron Beat Street y Wild Style. Más tarde, en los 90, el género comenzó a volverse una cultura urbana en Estados Unidos y cruzó fronteras. En nuestro país, varios músicos de rock locales como los Arena Hash incorporaron fragmentos rapeados a la canción “El kangrejo”, el primer tema de este estilo que sonó en radios masivas.

En los últimos años pudimos ver cómo el trap, que nació combinando elementos del hip hop con el uso de sintetizadores, cajas rítmicas y bastante auto-tune; fue creciendo cada vez más y muchos lugares de Perú marcaron a la nueva generación que le dio vida a este estilo.

El Callao

Sin dudas El Callao es el barrio más “gangsta” de Lima y es conocido como uno de los más peligrosos de todo Perú. Esta zona es una referencia para freestylers nacionales y extranjeros debido a que su historia se remonta a varios años atrás. 

En el año 2000 se formaron aquí Callao Cartel y Radikal People, los primeros grupos de rap que producían sus propias letras y beats. En el año 2008 se creó la Comunidad Callao Underground. Este colectivo busca la transformación social de los barrios violentos del Callao con talleres para formar nuevos raperos. En el año 2017, Comunidad Callao Underground lanzó su primera producción colaborativa que incluye a tres raperos de trayectoria y once nuevos exponentes formados en los talleres impartidos en los nueve años de actividad.

Hoy en día se realizan pocos conciertos de rap en el Callao, debido a la falta de apoyo institucional para hacer presentaciones en los espacios públicos. Este hecho se suma a la dificultad económica que tienen los grupos para alquilar locales privados. Es por este motivo que la mayoría de las agrupaciones se disuelven al poco tiempo de iniciar sus actividades. Más allá de eso, el constante nacimiento de bandas en la zona demuestra que los jóvenes buscan expresar sus vivencias a través de este género.

Raptonda

El colectivo nació en la rotonda ubicada en Av. la Marina 2348 de San Miguel, en Lima. Este se volvió el kilómetro cero del freestyle en Perú y aquí ocurrieron duelos clásicos como Carlitos vs. Aczino y Klibre vs. Gasper. 

Fue en este lugar donde diversos freestylers comenzaron a reunirse para demostrar sus rimas y compartir su arte. Cada vez más personas comenzaron a sumarse y en 2014 organizaron una competencia de talla internacional llamada Hip Hop Internacional.

Aquí se llevan adelante fechas 1vs1 y 2vs2 que cuentan con diversos formatos como palabras, imágenes, objetos del público presente, 4×4, 2×2 y 1×1.

El año pasado Raptonda presentó su último evento Sangre Inca Internacional 2019. La fiesta de freestyle contó con la participación de MC’s locales como Jaze, Choque, Skill, Jota y Stick, y extranjeros como Cacha, Carpediem, Zticma y Zaina.

 

Parque del Amor en Miraflores

Este es uno de los espacios verdes elegidos por el colectivo “Soporte Alterno” para realizar batallas de rap. En este parque las fechas organizadas sumaron un gran apoyo del público y en la actualidad es normal ver las graderías repletas de fanáticos. Los buenos resultados se dieron gracias al fácil acceso del lugar y a que la organización hizo una alianza estratégica con la municipalidad para que serenazgos brinden apoyo logístico asegurando la seguridad de los asistentes.

El año pasado más de 700 personas estuvieron presentes en uno de estos eventos, donde jóvenes entre los 15 a 25 años de edad mostraron su talento haciendo freestyle.

Saenz Peña, La Victoria 

De aquí es oriundo NeroLvigi, integrante de Inkas Mob, una de las primeras bandas de trap de nuestro país. Según aseguró el músico en varias oportunidades, su barrio es muy importante a la hora de componer.

“Mi barrio influye 100% en lo que hago. Creo que no existe un tema en el que no diga el nombre de mi barrio y lo hago porque me nace.  Además los raperos que he escuchado desde Chiblo dicen también el nombre de su barrio y siempre me ha gustado. Trato de sacarle el jugo a lo que he vivido ahí. Es un barrio jodido pero hay respeto mutuo. Yo respeto lo que hacen y ellos respetan lo que hago yo siempre trato de cantarle a ellos, a mi barrio y a mi gente”, explicó en una nota.