De seguro cuando eras chico te imaginabas que en el futuro las ciudades iban a ser como Coruscant o un paisaje similar al que encontramos en una escena de Blade Runner

Aunque estamos lejos de los autos voladores y los rascacielos infinitos, en la actualidad ya se piensan las ciudades inteligentes. Si no sabes de qué trata esta nueva manera de pensar las ciudades o te interesa saber más al respecto, quédate en hellomoto que te contaremos todo.

¿Qué es una Ciudad Inteligente?

Una Ciudad Inteligente y sustentable utiliza la información, las tecnologías de la comunicación y otros medios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la eficiencia de los servicios y la competitividad. 

El objetivo es utilizar la innovación para satisfacer las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras. Para ello es necesario implementar una visión global, inclusiva, eficiente y sustentable.

Fuente: Sandra Hernández

¿Qué características definen a una Ciudad Inteligente?

  • La planificación del tendido de la infraestructura, analizando el ordenamiento territorial y su financiamiento.
  • Aplicación de una estrategia integral en la comunicación de los servicios.
  • Poner al medio ambiente, la cultura y la participación como una prioridad.

Mirar al futuro es lo primero

Muchas ciudades del país quieren seguir los pasos de Japón en el desarrollo de la ciudad. Y para eso, con el paso de los años, adaptaron varias características como la iluminación, el transporte y los espacios verdes.

Según las proyecciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050, más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades. ¿Qué significa esto? Que las grandes urbes y ciudades intermedias deberán acoger a todas esas personas y adaptarse de manera rápida a sus necesidades. 

Es por este motivo que la tecnología se ha vuelto una gran ayuda en este recorrido que busca mejorar los servicios, hacer un uso más eficiente de los recursos y promover el desarrollo sustentable. 

Desde luminarias inteligentes, apps que promueven el uso de la bicicleta y el control sostenido de las toneladas de residuos que se generan de manera diaria, las ciudades buscan constantemente un funcionamiento armónico para lograr ser una Smart City y, así, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Perú y el camino hacia la sustentabilidad

En 2019, el índice Cities in Motion (ICIM), elaborado por el IESE Business School, ubicó a Lima en la posición 12 a nivel de Sudamérica y 138 de 174 a nivel mundial. Este ranking ofrece una visión completa de una urbe y su desarrollo hacia una Smart City.

El ICIM mide nueve dimensiones como capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, transporte, planificación urbana, proyección internacional y tecnología.

Ciudades operativas, ciudades inteligentes

Un factor fundamental de las Smart Cities es la operatividad. Para ello, todo debe estar conectado y dirigido a resolver las necesidades de cada segmento de la población. 

En este punto debieron avanzar varias ciudades peruanas para hacer frente a la pandemia. Utilizando la tecnología como herramienta tuvieron que gestionar datos y servicios apuntando a generar bienestar en sus ciudadanos.

De esta manera, muchos organismos estatales apostaron a la realización de trámites online para evitar la presencialidad y adaptar sus procesos a la nueva normalidad.

Miraflores apuesta al futuro

En el último mes, la Municipalidad de Miraflores anunció que busca desarrollar el proyecto “Smart City” con el objetivo de mejorar los servicios de seguridad ciudadana y gestión del tránsito en la ciudad.

El distrito quiere adquirir un software para controlar la seguridad ciudadana y la administración del tránsito de manera inteligente. Se trata de una herramienta que incluye pórticos de control de acceso, cámaras de reconocimiento facial, alarma SOS, cámaras de reconocimiento de placas de rodaje de vehículos, sensores de parqueo, puntos de fiscalización de velocidad, entre otros.

Lima, en bici

Otro de los efectos positivos de la pandemia fue en el transporte. A partir del fin del confinamiento la venta de bicicletas se ha multiplicado en más de 300%. Además, el número de personas que usan la bicicleta para trasladarse de manera cotidiana pasó de menos del 1% al 4%.

Este medio de transporte es un ejemplo de movilidad sostenible y se ha vuelto una “prioridad” para la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y El Callao, el organismo regulador de la movilidad en la región más poblada de Perú.

¿Qué te pareció esta nota? Es sorprendente cómo la tecnología va de la mano con el desarrollo de la ciudades, siendo una aliada para su crecimiento sostenible. Si te interesa el tema, te invitamos a nuestra sección Hellocities, en donde encontrarás más contenido que puede gustarte.